viernes, 16 de septiembre de 2022

Relación entre modernidad y personalidad

 Sin duda que la modernidad incide (y seguirá incidiendo) en la persona y su personalidad, pasando de una dependencia del ser humano con su comunidad (modernidad sólida) a un individualismo (modernidad líquida), obligado por distintos factores como la pandemia y el estallido social, no previstos por Bauman al momento de plantear sus argumentos. AL respecto puedo resumir tres conceptos aprendidos (o profundizados) que relacionan la modernidad con la personalidad.

1.- Libertad individual y autonomía (el yo): como la comunidad ya no es fuente de sentido ni orienta su vida, el ser humano se encuentra desarraigando de la comunidad, y al estar distante, no se compromete, su moral colectiva se ve afectada y solo piensa en su bienestar personal.  Al respecto Mauss (1979) plantea que “La «persona» es algo más que el resultado de una organización es algo más que el nombre o el derecho de un personaje o de una máscara ritual, es fundamentalmente un hecho de derecho”, (P.323). La libertad de elección obtenida por el ser humano a través de la modernidad es una ilusión porque continúa siendo esclavo de la economía, del trabajo, del consumo y de los medios informativos. Somos sujetos sujetados.   

2.- Todo es desechable: partiendo de la base que la modernidad es fugas y cada día tenemos algo más moderno, podríamos argumentar que existe una preocupación permanente por el tiempo futuro, deshacernos de lo que tenemos y pensamos y consumir lo nuevo, lo postmoderno, la última versión, lo que está de moda, no solo en los aspectos económicos sino también en lo familiar. Al respecto Bauman, (2015),

“Los mecánicos de hoy en día no son entrenados para reparar motores rotos o dañados, sino simplemente para extraer y deshacerse de las partes gastadas o defectuosas y reemplazarlas por otras ya prefabricadas y selladas que toman de los estantes de sus depósitos” (p.193).

3.- Individualismo, pandemia, teletrabajo: No es menor la forma como la modernidad ha afectado las rutinas pre-pandemia, pasando de una sociedad que compartía en familia, en espacios comunes, a una sociedad restringida a espacios mínimos sin mayor interacción personal, obligado a cuarentenas, teletrabajo y compras online. Ello sin duda fomentó e incrementó la individualidad, la despersonalización, la antipatía, la no preocupación por el otro. La mejor comprobación de ello fue la vuelta a clases presenciales, después de dos años, que mostraba a jóvenes sin saber como relacionarse con el otro.  

Preguntas: ¿Cuál sería la teoría de Bauman respecto de la modernidad si considerara los efectos de la pandemia? ¿Por qué el autor no consideró los sistemas políticos en su análisis? ¿Cómo recuperar las confianzas perdidas en la comunidad, en la empresa y en el estado en la postmodernidad?

Referencia

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México D.F, Fondo de Cultura Económica Argentina. Recuperado de https://elibro.net/en/ereader/uniacc/109486?page=8.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología (pp. 309-333) Madrid: Tecnos.

Modernidad y su relación con la personalidad

 El autor (Bauman, 2015) plantea una evolución desde la modernidad industrial donde el individuo estaba “comprometido” de por vida con la empresa, hasta la modernidad contemporánea “modernidad líquida”, donde no hay compromiso sino mas bien una libertad para moverse a su antojo, ello ha generado la “paradoja del bienestar” al no contar con una explicación plausible de porqué si con la modernidad el individuo posee abundancia de bienes y mejores condiciones de vida que antaño, tiene como resultado un malestar social. ¿Será que influye el mayor acceso a la información? o ¿este malestar social estará influido por los sistemas políticos reinantes?

Esta paradoja lo podríamos resumir en:

 MODERNIDAD → MERCADO → ABUNDANCIA → CONSUMO → BIENESTAR = MALESTAR SOCIAL

          Sin duda que la modernidad fomenta la libertad individual y genera un cambio en la forma de pensar del individuo al centrarse en el yo (si mismo) y su relación con los otros. Al respecto Freud planteaba que la psicología social también es psicología individual ya que el contexto y los factores de la comunidad siempre influyen en el comportamiento humano.

          La modernidad también trae consigo el consumismo y la obsesión por el tiempo futuro, una meta inalcanzable, porque por mucho que el ser humano satisfaga el 100% de sus necesidades y anhelos, tanto por obsolescencia o por nuevos productos, siempre habrá algo que no tiene.

     Es interesante como con el surgimiento de las sociedades modernas aparece el concepto de “individuación”, donde el sujeto va tomando conciencia de si mismo y con ello se enfrenta al mundo, diferenciándose de otros seres humanos al tener su propio punto de vista de lo que ocurre a su alrededor. (Ortíz, 2022, p.7).

          Respecto del ejemplo me pare interesante asociar el concepto “derretir los sólidos” con el estallido social en Chile, porque efectivamente las estructuras “solidas” existentes (política, social y económica principalmente), necesitaban ser licuadas y rehechas porque presentaban grietas, filtraciones y daños difíciles de reparar. Y la nueva estructura seguramente, en un periodo no determinado, deberá volver a replantearse, entendiendo lo anterior desde la base que la modernidad está en permanente cambio.

Referencia

Bauman, Z. (2015). La modernidad líquida (pp. 67-110). Buenos Aires: Editorial FCE.

Ortíz, S. (2022) La individualidad. Apunte de clase Unidad 1, Teorías de la personalidad, Universidad UNIACC.  

Video de clase, Unidad 1.

 

Modelo de los cinco Factores de la Personalidad

 Mi análisis respecto de los cinco factores (Extraversión, Amabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura a la experiencia), se centrará en un amigo, adulto mayor, hombre de 66 años, profesor de matemáticas jubilado:

Factor o

Dimensión

Definición

Características

+ CP - CN

Facetas o

rasgos específicos

Amabilidad

Antagonismo

Calidad de las

interacciones que una

persona prefiere, en

un continuo que va

de la compasión al

antagonismo

CP: Bondadoso, atento, confiado, servicial, altruista,

Cooperativo.

CN: irritable,  crítico

Establece vínculos sociales y se preocupa por los demás, dignos de confianza, franco, posee actitud conciliadora, muy modesto, a veces irritable y muy crítico con la sociedad actual.

Responsabilidad

Irresponsabilidad

Grado de organización, persistencia,

control y motivación

en la conducta dirigida a metas

CP: organizado, fiable, trabajador,

controlado, cuidadoso, puntual,

formal.

CN: escrupuloso, tenaz,

perseverante, informal

Actúa de acuerdo a propósitos, con metas claras, se cree capaz, posee un sentido de deber y es reflexivo, muy perseverante.

Extraversión

Introversión

Cantidad e intensidad

de las interacciones

interpersonales, nivel

de actividad, necesidad de estimulación

y capacidad para la

alegría

CP: sociable, activo, hablador,

optimista,  afectuoso

CN: reservado,

solitario

Posee facilidad para comunicarse con los demás, y logra mantener un diálogo, es asertivo, cordial, a veces un poco retraído y aislado.

Neuroticismo

Estabilidad

emocional

Tendencia a experimentar emociones

negativas y pensamientos irracionales;

capacidad para controlar impulsos y

situaciones de estrés

CP: preocupado,

sensible, inseguro,

triste, vulnerable

CN: calmado, relajado, estable,

seguro, controlado, fuerte,

equilibrado

Se preocupa más de la cuenta, es sensible, a veces inseguro, generalmente calmado, controlado y equilibrado.

Apertura a la

Experiencia

Cerrado a la

experiencia

Amplitud, profundidad, y permeabilidad de la conciencia, y

motivación activa

por ampliar y examinar la experiencia

CP: creativo,

imaginativo, de mentalidad abierta

CN: dogmático, tradicional,

práctico

Posee capacidad de introspección y

Curiosidad intelectual, a veces dogmático, un poco tradicionalista y práctico.

(Ledesma, y Oscar, 2007, p. 14-17).

Reflexión: Es interesante visualizar que en el afán de comprender de mejor manera la personalidad como constructo teórico, surja este modelo de los cinco factores, MCF, basado principalmente en el léxico, así por lo menos lo plantea Vinet, (1997), cuando dice “esto significa que el lenguaje hablado posee términos que permiten describir las características o rasgos en función de las cuales se producen las diferencias entre las personas”, (p.30). El MCF como modelo comprehensivo de la personalidad me ha ayudado, de manera resumida, a poder describir a mi amigo, considerando casi todas las características personales en su relación conmigo. Es de suponer que desde el punto de vista de la psicología, la utilización de este sistema en el ámbito clínico puede ser muy relevante al vincularlo con la psicoterapia. Es probable que este análisis realizado por terceros sobre la misma persona tenga resultados o descripciones levemente distintas, esto considerando que la persona evaluada pudiese tener actitudes distintas con distintas personas, dependiendo del tipo de relación y del medio ambiente donde se dé la relación.

Desde el punto de vista crítico al modelo MCF, creo que aún faltan muchos estudios para entender la personalidad del ser humano en toda su dimensión. Al respecto me quedo con una reflexión de Rogers, (1992),  "Aguardo con esperanza el día en que invertiremos al menos el valor de una o dos de las grandes naves espaciales en la búsqueda de una comprensión más adecuada de las relaciones humanas", (p.4), lo que sin duda ayudaría a resolver muchas de las problemáticas de las sociedades contemporáneas. 


Referencia

Ledesma, R y Oscar, R. (2007). Los Cinco Grandes Factores: ¿Cómo entender la personalidad y cómo evaluarla? En Conocimiento para la Transformación. Serie Investigación y Desarrollo (pp. 131-160). Ediciones Universidad Atlántida Argentina. Buenos Aires: Argentina.

Vinet, E. Saiz, J. (1997). Nuevos desarrollos en Psicología de la personalidad El modelo de los cinco factores. Revista Terapia Psicológica, (15) 4 29-38..pdf

  Seré lo que quiero ser Segundo año de esfuerzo estudiantil y ya me siento bien empoderado de saberes nuevos y aprendidos y pensares casi s...